Tema V

El amazonia hoy por hoy.



En las noticias que usé para elaborar el cosmograma habían datos que se repetian, otros me parecían interesantes porque iban rastreando el problema desde el 2008, sin embargo, me parecen todas bastante insuficientes. Por ello, he buscado datos actuales y así corroborar cierta información y dejar claro cual es el panorama actual. Entre las muchas webs que visité la que más me pareció que arrojaba algo nuevo fue esta de la agencia Efe




La realidad es que, como siempre, el amazonia va a tener que luchar contra un rival difícilmente superable como es la economía. Entre agosto de 2012 y julio de 2013 la deforestacion ha aumentado un 28%. He aquí un ejemplo de esas políticas inverosímiles y demagogias. Lo más curioso es que unos culpan a otros y la ministra del medio ambiente Izabella Teixeira afirmo que no es culpa del gobierno ni sus practicas restrictivas, sino de un incremento de delitos contra la normativa. En esta noticia aparece en escena Greenpeace que hasta ahora no habían sido ni nombrados. Según su coordinador Namarcio Astrini "La explicación es que el gobierno brasileño entró en un peligroso juego de alianza con legisladores que representan a los deforestadores en el congreso"  En la cop19 Brasil mantiene como plan reducir la deforestacion del amazonia hasta 2020 en un 80% en relación a las cifras de 1990. 


Este vídeo me pareció curioso porque intenta concienciar a la gente del gran problema de la deforestacion y, por lo leído en ciertos foros, en brasil tuvo una enorme repercusión. Equipos de fúbol femenino donde progresivamente su fabuloso campo verde empieza a convertirse en marrón y sin césped. 

Evaluación del cosmograma

He de decir que en este tema -aunque parece muy conocido y claro- aun hay muchos ángulos muertos. Las relaciones entre actores y los actores mismos me han parecido un tanto simples. Quizá sea por la poca información, ya que muchas paginas webs solo copiaban la información de otras. La relevancia de muchos actores no queda clara y en muchas ocasiones parece que se pasan el problema de unos a otros. A la luz de esto vamos a contestar a las preguntas que sugiere Latour para intentar evaluar la controversia.

¿Son los distintos representantes de la controversia legítimos y autorizados? 
Pues los representantes de los intereses de los indígenas no aparecen por ninguna parte. Se supone que los intereses de los agricultores están defendidos por un grupo llamado "ruralista", en este caso si es legitima la representación. En el otro lado,sin embargo, dudo mucho que la representación en el congreso o parlamento sea autorizada, es decir, por un lado la ministra de medio ambiente qué, quizá sea una buena representación de los intereses -aunque la verdad es que los resultados son cada día más negativos- por ello , deducimos que no es del todo buena y mucho menos autorizada, es la que es, sin más. El personaje que aparece más veces y que se supone que tiene una credibilidad máxima y, sobre todo, tiene el respeto de muchos es Gilberto Cámara, una pena porque ya no es el director de IMPE. Por otra parte, los grupos ecologistas hacen una buena labor, todos con simpatías de los afectados y no tanto de las empresas, pero, ¿son autorizados a representar? hasta donde se puede ver en las noticias, no. En todo caso, no veo una representación de calidad, hay muchas de ambos lados pero sin una autorización evidente y, mucho menos, con una actitud que pueda llevar a arreglar el problema.

¿Hay suficiente precisión en la representación de las cosas y asuntos?
Si tengo que remitirme a las paginas webs que me sirvieron de apoyo debo decir que en ocasiones sí. Hay un concepto; como un murmullo que gira al rededor de esto y del que se hacen eco muchos medios. Sin embargo, no todos clarifican las cosas. Yo creo que la calidad de las imágenes vía satélite, de los grupos ecologistas y, sobre todo, del propio Gilberto Cámara, al aclarar los datos es bastante de fiar. Lo que si ocurre es que se plantan políticas temerarias y un tanto hipócritas. En una noticia comentan que las cifras aplastantes (entre marzo y abril del 2011 se destruyeron 593 kilómetros cuadrados de bosque, frente a los 103 arrasados en los mismos meses del año anterior) habían sido expuestas en el parlamento tras una acalorada discusion y que debe decidir qué hacer para parar la situación
"El ministerio anunció en un comunicado la creación de un "gabinete de crisis" para "evitar la tala ilegal" y evaluar la respuesta ante esta situación. "Nuestro objetivo es reducir la deforestación en julio", dijo la ministra en una conferencia de prensa." La normativa actual obliga a que el 80% de las posesiones de terreno en la selva amazónica se mantengan como bosque, pero esa cifra desciende hasta el 20% en otras zonas. Aquellos que defienden un cambio aseguran que la ley impide el desarrollo económico y sostienen que Brasil debe permitir el uso de más tierras para la agricultura. El gobierno aporta datos de la deforestación pero no hay políticas eficientes al respecto.Hay una demagogia latente.

¿Hay espacios o foros legítimos en los que reunirse y debatir? 
Espacios como el congreso o parlamento donde, como todo el mundo sabe, allí no se dialoga gran cosa. Foros abiertos en blogs de grupos ecologistas también hay. Ahora, y de manera extraordinaria, se dialogará en el cop19 que no es otra cosa que unas conferencias sobre el cambio climatico que se celebrará en Varsovia. Pero no hay un lugar más allá de lo dicho, donde todas las posturas puedan dialogar en representación directa.





Latour y el elemento normativo : ¿qué hacer con el cosmograma?

Los científicos sociales para ser científicos parece que tiene que abstenerse de opinar, cualquier juicio de valor debe quedar al margen. Pero parece que el interés que hay detrás de los estudios es bastante notable, por ejemplo, la Unión Europea a dado mucho dinero para ciertas investigaciones. Latour cree que hay una manera de interpretar los resultados y sacar una moraleja.

Basado en 3 criterios para evaluar dicha controversia:
  • ¿Son los distintos representantes de la controversia legítimos y autorizados? Por ejemplo, en mi tema; ¿seria Greenpeace representante de sus afiliados o de los habitantes de la zona? Tal vez sí, tiene las simpatías de los ecologistas y ciudadanos pero ¿están autorizados a negociar? No.
  • ¿Hay suficiente precisión en la representación de las cosas y asuntos? Concepto filosófico de representación; epistemológica.  Enunciar un estado de cosas susceptible de verdad o falsedad ¿hay precisión en la información? Suelen darse malentendidos.
  • ¿Hay espacios o foros legítimos en los que reunirse y debatir? Es decir, dónde se presenta  o dónde se formulan.  Latour dice que hay foros, o debería haberlos, reales o virtuales. En mi tema parece, a simple vista, que no haya tal vez la Unesco tenga algo que decir., ya veremos. Virtualmente sí hay bastantes, ya que cualquier desde un blog podría, sin embargo, la relevancia sería realmente escasa. Lo que se evalúa con estos tres criterios es ver si hay cuestiones de calidad para ver cómo se gestiona la controversia. Es preciso que haya calidad en la representación política y epistemológica. Las voces de la representación deben ser claras y legítimas, donde se asegure que cada una tiene voz por igual; lo que llamaría Macintyre "asegurar el arena de conflicto".  Si no hay calidad no habrá una controversia que sea igualitaria y es, es, precisamente lo que hay que ver, ya que tiene varios grados.

Percepción, comprensión y participación publica en las controversias científicas, tecnológicas y ambientales.

Desde el primer tema hemos estado muy interesados en ver cómo se gestionan las controversias; hemos ido analizando puntos de vista, problemáticas, posturas, etc.  En este tema concretaremos un poco más y veremos -con una actividad práctica incluido- unos modelos que se han ido dando a lo largo de la historia en referencia a esto.
Nosotros hemos ido analizando, mediante las actividades, de manera básica lo que, por ejemplo, alumnos de Bruno Latour hacen a gran escala. Una posibilidad para analizar controversias de manera rápida, eficaz y mucho más rigurosa es usar el llamado Issues Crawler una especie de programa que analiza las paginas webs de cualquier problema que queramos y del que se haya dicho algo. Una especie de google superdotado. Digamos que, es una aplicación informática que le hace la vida mas fácil a los científicos sociales.

Partamos ahora de aquel Déficit Cognitivo, el modelo standar. Los científicos son los portadores del saber y emiten un mensaje para el público y, si estos no lo entienden y hay rechazo, es por pura ignorancia. Esto se demostró no ser del todo cierto, es decir, hay cosas que no se entienden y sí se aceptan, pero bueno. La reacción contra este modelo unidireccional y pasivo son otros de carácter interactivo, donde ahora se busca la participación del ciudadano para elaborar el mismo mensaje que se pretende comunicar. Ahora se pone de relieve el papel de los filósofos al analizar la pragmática como elemento fundamental en toda controversia. Siempre se construye el mensaje, la información requiere una transformación.  Las controversias tiene que ver más con la pragmática que con el contenido.

Ahora veremos la tabla de los 3 modelos basado en el articulo de A irwing centrándose en la comunicación y el riesgo. Veamos los diferentes criterios:

  • Mainfows (foco principal)
  • Key Issues (tema clave)
  • Commonstyle 
  • Model of scientific governance
  • Socio-technical
  • perspectiva general

Pensamiento de primer orden:
-Foco principal: detecta ignorancia pública  y precisa educación técnica. ¿en qué nos centramos? en que somos muy ignorantes.
-Tema clave: comunicación de la ciencia; mejor comunicación. Tanto en medios específicos como la tv o radio, etc. Debe haber un debate informado, es decir, un conocimiento de causas. Los hechos están ahí de ante mano, no están claros por so hay controversia.
-Commonstyle: Modelo arriba-abajo, unidireccional.
-Model of scientific governance: la ciencia es la guía y la política se mantiene al margen. Posición tradicional. Ahora ya sabemos que está en entre dicho.
-Socio-technical: mantener la racionalidad frente a la superstición
-Perspectiva general: Se centra en la ciencia. Comunicación de riesgo, hasta que todo falló.En los años 40,50 y 60 era un debate de moda, ahora ya, lógicamente, está estancado; obsoleto.

Pensamiento de segundo orden:
-Foco principal: diálogo, compromiso y transparencia. Se construye la confianza entre todos.
-Tema clave: restablecer la confianza publica, impulsar el debate (alternativa a las deficiencias del modelo 1)
-Commonstyle: de abajo arriba y de arriba abajo.
-Model of scientific governance: transparencia; dar explicaciones de algo.
-Socio-technical: establecer un consenso.
-Perspectiva general: La comunicación y compromiso. Ahora con esa información interactuamos para darle forma; construirla y luego entablamos un compromiso activo por parte de todos. 

Pensamiento de tercer orden:
-Foco principal Centrado en el proceso continuado. El modelo del déficit está en crisis. Experimentación social continua, se busca una mejora de la calidad.
-Tema clave: ciencia y tecnología como parte de la sociedad.
-Commonstyle: ahora hay muchos emisores diferentes. Múltiples fuentes y actores.
-Model of scientific governance: Abierto a definiciones controvertidas. Gestionar el conflicto.
-Socio-technical: en vez de buscar el consenso hay que ver qué se saca de la diversidad. Enriquece.
-Perspectiva general: centrarse en la cultura científico política. O lo que es lo mismos: no centrarse en los ejercicios típicos de participación. El modelo de primer orden impondría una solución.  El del segundo orden intentaría un consenso pero que, sabemos, que se busca una solución final. Este tercer modelo la diversidad sigue su marcha pero de manera armónica. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario