Este espacio tiene como finalidad el seguimiento de las clases de Los lenguajes de la ciencia, la tecnología y la naturaleza, de tercero de Filosofía de la facultad de La Laguna. Sin embargo, no nos limitaremos a hacer un mero registro de lo dado sino que habrá un esfuerzo por sobrepasar ese coto e intentar aportar mucho más -sin salirnos de la temática, entiéndase- para así conformar un espacio que realmente aporte algo realmente relevante a un público más allá de los alumnos de este curso y su profesor; José Manuel de Cózar Escalante.
El titulo elegido hace referencia a un concepto heideggeriano, efectivamente, aunque está lejos de querer explicitar ya de inicio el significado que el propio Heidegger le otorga a esta expresión, es decir, no basare este espacio en una replica negativa hacia las novedades, solamente pretendo que dicho título haga referencia a lo que en este blog se puede encontrar cualquier lector: novedades, noticias e investigaciones dentro del campo de la ciencia. La avidez remite a un deseo casi ansioso por algo, en este caso, por la ciencia y la tecnología que es lo que nos reúne aquí. Connotaciones negativas a un lado, al menos por ahora.
Aclarados estos puntos es momento de comenzar un poco -a modo de introducción- con lo que fue la primera clase y su contenido. La primera toma de contacto pretendía ejemplificar el modo de buscar noticias en internet y cuáles son los medios para hacerlo. Cada alumno buscaba una noticia relacionada con la ciencia o la tecnología y debía posteriormente trasmitir al resto qué encontró y cuál era el cuerpo de esa noticia. Este ejercicio -tan básico a priori- nos sirvió para entender que hay dos formas de buscar en internet, a saber, a) buscadores especializados y b) buscadores generales. Se me escapa por completo la estadística de la búsqueda, sin embargo, por el tipo de noticias que se dieron, creo que no me equivoco demasiado si digo que la inmensa mayoría provenían de buscadores generales, al menos la encontrada por mi compañera y yo. así lo fue. Lógicamente, la disparidad en las noticias era clara, había de todo tipo, aunque lo realmente interesante era lo que había implícito en esa búsqueda. Todas las noticias, por muy científicas que parecieran, tenían un nexo común: lo social. Es lo que se le exige, que menos, como diría Francis Bacon. Las noticias las podíamos agrupar y colocar en estos cuatro temas elementales: 1) Tics, 2)Biomedicina, 3)Astronomía, 4)Naturaleza y medio ambiente. La clase terminó con una breve introducción por parte del profesor sobre el momento y motivo del surgimiento de ese cariz dual que la sociedad tiene con la ciencia. Podemos ir más lejos en el tiempo, siempre ha habido cierto temor por el avance científico, pero lo adecuado es situar esa desconfianza y temor después de la Segunda Guerra Mundial. En ese momento se hace evidente tanto las ventajas de la ciencia y la tecnología como el riesgo que ellas conforman. No quisiera alargar más esta primera entrada con datos sobre científicos de ese momento histórico, de hecho la clase acabó viendo a grandes rasgos algunos de ellos, sin embargo, no creo imprescindible citarles desde ya, tendremos tiempo suficiente en las próximas publicaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario