La divulgación científica: 2ª parte
Seguimos con está problemática desde el punto de vista de Dorothy Nelkin. Analizaremos un poco más profundamente esa tirantez entre productores de conocimiento y divulgadores. Como ya hemos dicho, nuestra dependencia de la ciencia es máxima, por ello, también nuestra dependencia de la información de los expertos se convierte en indispensable,y no ya para cuestiones especificas, solamente para lo que conlleva la vida cotidiana. Seamos conscientes o no, nos manejan en ese entorno, con la información que nos hacen llegar y la que no.
Problemática con el enfoque tradicional:
. Los científicos no se dedican ala divulgación científica, evidentemente, pero luego sí se sienten traicionados por los periodistas a la hora de presentar las noticias. Debido a ese problema ahora grupos de investigadores tiene su propio gabinete de presa que son los que, de alguna manera, traducen los informes de los científicos para que sea entendidos por la opinión publica pero sin que pierdan veracidad y contenido. Antes no había esa mediación, el intermediario entre el investigador o productor de conocimiento y la sociedad era el propio periodista. Es obvio que tanto periodistas como científicos se necesitan mutuamente para trasladar esa información al público debido a ese deficit cognitivo. Modelo unilateral. Todo esto está íntimamente relacionado con el tema de la toma de destacones, las autoridades necesitan saber y piden informes a los expertos. Por ejemplo, como expusimos en la anterior publicación; el ministro Soria no quiere decir nada concluyente hasta que no tenga unos informes nuevos de los expertos en el caso del Proyecto Castor. Los ciudadanos son los afectados de una u otra manera -no solo de lo malo- que se benefician de este tandem formado por expertos y autoridades. Por ejemplo, algo que nos concierne a todos como es el caso del roaming. La propuesta de Bruselas de eliminar roaming, es decir, que nos cobren una cantidad de dinero insultante si usamos el móvil fuera de nuestro país, en un principio estaba casi por hacerse, ahora parece que pidieron informes de nuevos expertos y no se cancelara porque perjudica gravemente los ingresos de muchas empresas. Por lo tanto, nuestra actitud es pasiva en todo caso, o recibimos información o recibimos decisiones, ahí poco tenemos que hacer nosotros.
Frente a este modelo unidireccional hay que buscar un modelo pragmático de comunicación y frente al modelo pasivo de los científicos y autoridad por un modelo participativo. Están muy unidos, Nelkin entiende que si hubiera una participación social activa seria todo más eficaz. En ambos casos estamos ante un modelo claramente autoritario, desde un punto de vista epistémico (expertos) y político (toma de decisiones). El caso es tener una actitud paternalista con la sociedad ya que son ellos quienes saben qué conviene a la sociedad y qué no. No deberíamos conformarnos con esta manera de ejecutar estos problemas, debemos exigir un modelo democrático en la toma de decisiones. ¿Qué es el modelo pragmático? se tiene en cuenta el contexto en que inserta la oración. Información contextual. Habría que trasmitir la pragmática a la información de la ciencia y la tecnología.
El emisor prepara el mensaje, no se limita a trasmitirlo sino que de alguna manera lo traduce atendiendo al destinatario. Lógicamente un científico no hablará igual en un congreso con otros científicos que en una entrevista para un periódico. Su discurso está encuadrado, con unas intenciones determinadas dependiendo del contexto de esa divulgación o situación. Por ejemplo, si presenta una investigación propia la hará interesante a los presentes y hablará desde un punto de vista optimista y positivo, sin embargo, si está en el otro extremo y len pregunta sobre consecuencias de ciertos aspectos -probablemente- sus declaraciones sean alarmantes. Los periodistas, aquellos que emiten el mensaje, quieren que ese mensaje sea leído. Luego el publico debe ser diferenciado ya que hay distintas audiencias.El ejemplo más claro de eso lo tenemos en la publicidad, con productos dirigidos a ciertos sectores. Se analizan los perfiles de las personas a los que van dedicadas las noticias, procedimiento puramente estratégico, para saber como presentar la información. En definitiva, en este os aspectos, tan importante es lo que se dice y cómo se dice como lo que se omite o tergiversa.
Metodología
Hoy, al contrario que otros días, vamos a empezar mostrando un ejercicio práctico que hicimos en clase el día 7 de octubre. No debemos olvidar que todo lo que acontezca en esta entrada está conectado con la propuesta de Dorothy Nelkin, como viene siendo habitual. Hasta ahora dos nombres propios; Bruno Latour y Dorothy Nelkin.
Nuestro profesor José manuel de Cózar nos hizo analizar una noticia que está ahora mismo en el candelero como ejercicio para ver cómo llevar a cabo está metodología. La noticia a buscar era sobre proyecto castor.
![]() |
Proyecto Castor |
- Buscar las fuentes: noticias, declaraciones, etc. Ver cómo cambian según el framing, etc.
- Formato: textos, imágenes, vídeos, audio, etc.
- Actores: Tanto humanos como no-humanos.
- Framing: ver los distintos enfoques.
Mi compañera y yo buscamos en google noticias relacionadas con el tema y a grosso modo este es el análisis que completamos:
http://www.lavanguardia.com/medio-ambiente/20131003/54388358753/proyecto-castor-almacenamiento-gas.html
http://www.lavanguardia.com/medio-ambiente/20131003/54388358753/proyecto-castor-almacenamiento-gas.html
Fuentes: www.elperiodico.com, www.lavanguardia.com, www.proyectocastor.com
Formato: páginas web, imágenes y vídeo 1 y vídeo 2 oficial del proyecto.
Actores: 1) humanos: empresa Enagas, y como Escal UGS como constructora del proyecto. Guardia civil, José Manuel Soria, grupos ecologistas, ciudadanos, Partido político UPV, empresa ACS que construye la plataforma. 2) no-humanos: el Gas, los movimientos sísmicos, los países suministradores de gas, la fauna de esa zona.
Framing: En todas las noticias el encuadre es bastante negativo, por un lado expone cuál es la función del proyecto pero también sus riesgos que, curiosamente, en el vídeo oficial del proyecto no aparecen por ninguna parte. Hay un vídeo donde todo son ventajas; energía más limpia e eficiente, capacidad de almacenaje, explicaciones técnicas de todo tipo etc, y luego podemos ver un vídeo de protestas por el riesgo de que puedan forzar a que haya movimientos sísmicos en la zona. El vídeo explica que ha habido estudios de la seguridad del proyecto, y sin embargo, otros estudios parecen que dicen lo contrario. Este pequeño fragmento aparece en el periódico el mundo.es y pertenece a unas declaraciones del presidente de la empresa del proyecto:
"El presidente de la empresa Escal-UGS, responsable del proyecto Castor, Recaredo del Potro, ha descartado este lunes que se puedan producir en el norte de Castellón terremotos de mayor magnitud. "Lo que nos preocupa de verdad es la seguridad de las personas y los bienes", ha aseverado.Así, en una entrevista en Ràdio 9, Del Potro ha destacado que la empresa "ha estado trabajando sin parar y ha llegado a esta conclusión preliminar: que no es la falla de Amposta y, por lo tanto, no hay que pensar en ningún terremoto de magnitud importante".El responsable de Castor ha señalado que desde la empresa tienen"prisa" por conocer el diagnóstico definitivo del Ministerio de Industria, Energía y Turismo para que "la seguridad de las personas y los bienes estén garantizados".
Y con prisa contesto el señor Soria de esta manera: http://www.libremercado.com/2013-10-10/soria-anuncia-que-el-coste-del-almacen-castor-puede-llegar-a-1700-millones-1276501492/
Soria ha reiterado que todavía no se dispone de un informe definitivo, pero los expertos apuntan a que existe una "relación directa" entre los movimientos sísmicos y las inyecciones de gas, al tiempo que descartan "riesgos" relevantes."Hasta que se tenga la absoluta certeza de que la instalación es segura (...) no va a reanudar su actividad", ha insistido, al tiempo que ha instado a esperar a los informes definitivos de los expertos antes de decidir cuáles serán los siguientes pasos.También ha subrayado que el Gobierno ha trabajado en todo momento de coordinada con las comunidades autónomas afectadas, Comunidad Valenciana y Cataluña, así como con las diputaciones y ayuntamientos, además de numerosos expertos.El proyecto Castor, con una inversión de 1.200 millones de euros, trata de aprovechar un antiguo pozo petrolífero a 1.750 metros de profundidad bajo el nivel del mar, ubicado frente a las costas de Vinaroz (Castellón), para almacenar hasta un tercio de la demanda de gas del sistema durante 50 días.El Ministerio de Industria cesó la actividad de inyección de gas del proyecto el pasado 26 de septiembre para estudiar su posible relación con los cientos de pequeños seísmos que se están produciendo en la zona.
Por ahora el proyecto sigue parado, pero lo que está claro es que esto no termina aquí, ya veremos que red tiene más fuerza y que consecuencias derivan de todo esto.
La divulgación científica: 1ª parte
En la publicación anterior hablamos a grandes rasgos de cómo funcionaba el Framing, aquí veremos qué problemas aparecen a la hora de divulgar la ciencia y la tecnología.
El cine, la literatura ciencia ficción o la tv en general, son soportes donde se divulga la ciencia y tecnología. Por ejemplo, en la nueva película Gravity se plantea un problema real, sin embargo, es tratado como ciencia ficción. Por ello,. la ciencia ficción es un gran soporte de divulgación, aunque en multitud de ocasiones la información este distorsionada. Hay una polémica notable al respecto, por un lado sí que hay una divulgación con películas así, pero por otro, muchos científicos dicen que, o hay errores de tipo anacrónicos o exageraciones artísticas. Esta relación entre científicos y divulgación no está muy clara.
![]() |
Dorothy Nelkin |
La autora Dorothy Nelkin escribió "La ciencia en el escaparate" donde propone un mensaje oportuno en referencia a esta problemática que estamos tratando hoy. Fue la primera en trabajar estos temas, reflexionó y cree en la necesidad de hacerlo por esa dependencia del ser humano de la ciencia y la tecnología. Vamos a hacer un pequeño resumen de su libro:
Es evidente que hay un interés por parte de la comunidad científica en que la ciencia y la tecnología se difunda, por razones obvias, a saber, para legitimar sus investigaciones, para evitar controversias y para que haya un apoyo de tipo económico y así seguir prosperando en sus investigaciones o trabajos. Sin embargo, hay que ver cómo se relaciona la población ante la información que se publica al respecto.Por ejemplo, algo que aun tenemos reciente como es el conflicto en Gibraltar con pescadores y aquellos bloques de hormigón tirados al mar. Según parece dijeron el impacto en la fauna de esa parte era bastante poco. La clave, según la obra de Dorothy, es analizar los hechos y si se corresponde con lo que la gente luego cree o piensa. Recordemos de lo que ya hemos hablado: el deficit cognitivo como un lastre que no permite entender con claridad la "realidad". Desde nuestro punto de vista nos interesa que nos informen bien y de la manera más claramente posible y, lógicamente, con la máxima veracidad. Este campo es importante para todos. Dorothy observó que siempre había errores o fallos en la divulgación y que los científicos culpaba na periodistas de su información errónea. Según estas lecturas, se informa mal pero parece que jamás se pronuncian claramente sobre qué es lo que está mal. Hay un lío considerable. Sin embargo, cuando las noticias son -según la comunidad científica- positivas nadie sale a decir absolutamente nada; es evidente el motivo. La relación como vemos es complicada. Los grandes grupos de temas de difusión son los ya conocidos: Tics, biomedicina, medioambiente, alimentación o grandes instalaciones científicas, entre otros. Hay una cobertura muy amplia de las crisis que tiene que ver con la tecnología; accidentes químicos o nucleares, accidentes espaciales, etc. La sociedad se ve en una situación donde es crucial tener conocimiento técnico o especializado para entender muchas de las cosas que ocurren. Por ejemplo, ¿nos vacunamos o no? conozco casos donde muchos de los médicos declaran que ellos mismos no se vacunaran. O ¿qué ocurre con el caso de las vacas locas? hagan desaparecido...está claro que la información es muy sesgada e interesada. La información -muchas veces- viene mediada de un lenguaje periodístico y una retorica un tanto confusa, por no hablar de que un porcentaje realmente alto de noticias que tiene que ver con ciencia o tecnología contienen un trasfondo muy negativo.
Ahora señalaremos tres items que señala Dorothy como importantes: 1) El periodismo muestra todo mediante metáforas, aveces un tanto rebuscadas y difíciles de comprender y, por supuesto, muy lejos de la realidad.2) Además, suelen ser los causantes de el auge de ciertos aspectos o avances o de su disolución. Cuando comienza un avance o nueva tecnología suele empezar con mucha fuerza-entusiasmo hasta que pasa un tiempo -en ocasiones muy rápido- y cae al no superar las expectativas. Digamos que es cíclico.3) La investigación; hay una competición notable entre científicos o, incluso, como en el siglo XIX entre grupos de científicos. Ellos tienen un papel importante y activo en esa divulgación de su trabajo y disciplina. Ni mucho menos son neutrales.Antiguamente eran gente muy ocupada en su labor y necesitaban que alguien lo hiciera, hoy por hoy, tienen gabinetes de prensa especializados.
Dorothy destaca dos paradojas, la primera, por un lado sabemos que la ciencia y la tecnología son la base de nuestro conocimiento, pero sin embargo eso no lo controla el ciudadano. Son élites las que controlan todo eso. La otra paradoja que ve es esa relación extraña entre periodismo y ciencia; una especie de amor-odio. Los científicos necesitan de la prensa pero al mismo tiempo lo critican. Por otro lado, los periodistas parecen afanados en solo ver las cosas negativas de la ciencia o la tecnología, que duda cabe que el morbo el mayor y eso conlleva un plus de cara a la recaudación. Está claro que la solución no es fácil y que parece que veremos esa relación tensa durante tiempo.
Framing
Hoy solo intentaremos complejizar un poco más lo dicho en la anterior publicación. Latour seguirá siendo nuestro guru en todo esto . Debemos distinguir dos cosas de la retorica clásica, a saber, a) dictum y b) la modalizacion. Para establecer que, el dictum es lo que se dice y la modalización es cómo se dice. Cómo se dice algo puede cambiar de manera radical el sentido de lo dicho. Por ello, vemos a Latour, ya que aplica esto a los casos que estamos analizando. Pues nuestra clase de hoy se basará en intentar esclarecer cómo funciona esto, al más puro estilo de Latour, intentaremos distinguir -y separar- el dictum de la modalización, ten ocasiones tan complicado de llevar a la practica, todo sea dicho.
El objetivo, dice Latour, mostrar que el hecho puro no se puede aislar tan fácilmente (dictum). Toda la ciencia se basa el el aislamiento del dictum, la modalización es completamente irrelevante aquí. Sin embargo, Latour entiende que eso es un error absoluto; no se puede eliminar la modalización. La idea es ver cómo los enunciados científicos están sostenidos en redes. Como decíamos el día anterior, da igual de qué tipo sea el enunciado, sea "verdad" o no, lo relevante para que tenga éxito es lo potente que sea esa red. Uno puede poner en cuestión casi cualquier enunciado, como por ejemplo, cuando se empezó a cuestionar que la tierra era plana. ¿cómo o por qué luego esa nueva teoría o enunciado tiene razón o se impone? Según esta teoría es por las conexiones con otros enunciados, en este caso, otras propuestas filosóficas, físicas, o astronómicas que se van contrastando de alguna manera. Todos conocemos esas dos maneras de entender la verdad, una es por correspondencia y la otra por coherencia.La primera debe corresponderse con los hechos y la segunda no debe contradecir, es decir, estar en plena armonía con el conjunto enunciados. La realidad es que la teoría de actor-red no defiende ninguna de las dos, o quizá sí, pero no se decanta por ninguna en especial, sino en una mezcla de ambas. La verdad es resultado del proceso de afirmación de los hechos y, lógicamente, se ve en las consecuencias. Latour remite siempre a un ejemplo con Pasteur: ¿por qué Pasteur inventó la vacuna contra la rabia? ¿cómo sabemos que la inventó? pues podemos ir, efectivamente a analizar los procesos que se dieron en ese momento y luego decir, sí, Pasteur es el inventor. Este procesos se debe hacer sin presuponer nada. La verdad luego será el resultado de ese proceso. Reunió cosas en una red que luego hace que podamos afirmar que, efectivamente, es así. Como diría Latour, concibe la construcción social de la realidad, proyectamos desde el presente hacía el pasado. ¿El ejemplo más claro? el devenir de la idea que tenemos de los dinosaurios.Efectivamente, los huesos se van encontrando pero somos nosotros los que decidimos darle nombres e ir trenzando toda una narrativa acerca de eso.
Nuestro ejercicio práctico de hoy consistió en buscar una noticia y subrayar el dictum y la modalizacion. La clave -entiende nuestro profesor- está en buscar noticias donde se vea claramente que hay controversias. Ahí se ve cómo se disputan los hechos y todos buscan establecerlos con su visión. Por ejemplo: el caso de Breton, que asesino a sus hijos. La controversia estaba en que hubo graves problemas con los huesos encontrados, al principio se rechazó la idea de que fueran humanos, luego sí resultaron serlo. Pues la forma más fácil de ver es, entonces, buscar la controversia, ya que lo que está en disputa no es otra cosa que el dictum mismo. Esta es la noticia que nosotros encontramos:
Donde el dictum podemos decir que es el titular mismo y de la modalización podemos apuntar varios apartados, como por ejemplo: "http://www.abc.es/sociedad/20130927/abci-antidepresivo-combate-cancer-pulmon-201309261945.html
Teoría del Actor-red
En la última publicación del Tema I hablamos de cuestiones metodológicas y nombramos a Bruno Latour, ahora -teniendo lo dicho en cuenta- intentaremos desarrollar a grosso modo la llamada ANT (Teoría del actor-red). Sin embargo, más que una teoría es una metodología.
Los problemas que puedan suceder, comenta el profesor, no hay que investigarlos solo con enfoques cerrados, es decir, no podemos ir con una teoría y ajustar el problema a los conceptos a esas bases teóricas.Hay que ir más allá y ver qué ocurre en la práctica, no ir con ideas predeterminadas. Por ejemplo, polémica entre Neo tomistas y Copernico, el que gana al final es Copérnico, dijo la verdad, efectivamente, pero el caso no es ese, es seguir las practicas. La verdad y mentira es el resultado de esos procesos. Otro ejemplo es la disputa entre Apple e IBM, unos querían solo ordenadores para empresas y los otros decidieron que estaría mejor ordenadores para uso personal. Pero vamos a poner un poco más detalladamente cómo va esta Teoría actor-red a un nivel bastante simple.
Vamos a partir de un ejemplo conocido: Puerto de Granadilla.
Ahora hay que buscar todos los actores:
*instituciones publicas: Ayuntamiento, Cabildo de Tenerife, Gobierno de canarias, Ministerio de medio ambiente y Parlamento Europeo.
*Empresas: Construcción, Transporte marítimo y terrestre y Empresas de Turismo.
*Sociedad civil: Asociación de ecologistas, asociación de afectados y afectados que no se asocian.
*Expertos: Ingenieros, Topógrafos, y Biólogos marinos.
Este esquema es básico, sin embargo, nos ilustra bien cómo funciona. Debemos mencionar un aspectos un tanto problemático, ya que los creadores de esta metodología también creen que hay que tener en cuenta los actores no-humanos. Importa el actor, da igual que sea humano o no, dicen algunos. Hay artefactos que tiene un rol determinante en el desarrollo de la red. Lo importante es ver cómo esos actores se van conectando y se va desplegando la red cada vez más. El comienzo de la red puede ser solamente una marca en un plano, eso se guarda y un día se comenta o alguien lo encuentra y rescata la idea. En el ejemplo que utilizamos del puerto de Granadilla, por ejemplo, esa marca la hizo algún alcalde en su momento que luego lo comento a algún empresario. Se reunirán y decidirían elaborar el proyecto con expertos. Así comienza la red. Por lo tanto, una red es cada vez más fuerte cuanta más colaboración contiene, y a su vez, el éxito también depende del numero de conexiones que haya. Hay una tendencia que entiende que la tecnología nos deshumaniza, hay pensadores como Heidegger que así lo entendieron,ya que este problema clásico parece chocar con los valores humanistas. Latour pone un ejemplo de un hombre y un rifle ¿de quien es la culpa de que ese hombre mate a alguien? Cuando se se debate sobre estas cuestiones, dice Latour, el error está en separar al hombre del rifle. Los actores humanos pueden impulsar la tecnología tanto que, incluso, ésta luego se vuelve autónoma. Por ellos la red de elementos son humanos y no-humanos.
Como de costumbre, la clase de hoy también acabó con una actividad práctica que consistía en buscar una noticia en Internet para intentar observar cómo funciona el Framing, que no es otra cosa que como se presenta una información. No es igual decir "este profesor llega tarde siempre" que "el profesor deja a los alumnos siempre diez o quince minutos de descanso". La información se puede presentar de muchas maneras y la psicología social es la encargada de estudiar esto. La noticia que recordaba se presentaba de manera casi cómica es esta, conocida por todos de sobra, seguro.
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/11/29/espana/1354204629.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario