El vídeo: otro medio de divulgación.
La universidad Pompeu Frabra publicó un pequeño tutorial de cómo hacer un vídeo científico. Haremos un breve recorrido por lo que podemos encontrar él.
Para empezar; ¿a quien va dirigido este manual? Inteligentemente usan la expresión "personas investigadoras" como expresión neutra. Este sistema audiovisual tiene ciertas ventajas que no han pasado desapercibidas para otras disciplinas, como por ejemplo, la cocina. Siempre es más efectivo verlo a la vez que se explica, ya que -en ocasiones- es bastante complicado seguir algunas directrices. ¿Más ventajas de este sistema? Lógicamente, su fácil y masiva difusión, que luego veremos.
Un primer paso crucial es saber de qué vas a hablar. El mensaje se prepara para un cierto público que sabes de ante mano que es susceptible del tipo de temática que tratas. Digamos que, es la parte pragmática del mensaje. otro aspecto importante, como dije, es saber a quien te diriges; cómo captar su atención, debes hacer de tu producto algo interesante, como dijo nuestro profesor: "debes venderles la moto". Desde un punto de vista metodológico, el científico va a omitir cualquier controversia que emanen de su investigación, sin embargo, el periodista -como el filosofo- empieza su investigación por ellas. Es imprescindible coger pocas ideas; a ser posible simples, sintetizar, etc.(Recuerden el método cartesiano) El problema de los científicos -en muchos casos- es que hablan en su jerga y se hace complicado entenderlo todo, -hay una fascinación por el uso de siglas-.
Elige un eslogan, es sumamente importante cómo lo cuentas y, a ser posible, no leer; aprender de memoria es la clave del éxito; por supuesto, manteniendo un control del tiempo en todo momento, para que ni sobre ni falte. El ritmo atropellado es realmente molesto y nebuloso.
¿Qué imágenes deben salir? es imprescindible elegir bien esas imágenes y, sobre todo, traducirlas bien para que entren en contexto y apoyen a la explicación y no dificulten el mensaje. Si usas imágenes de internet asegúrate que sean libres, por ello debes ir a bancos de imágenes libres.
La difusión del vídeo es importante, debes saber que tienes unos soportes para compartir libremente, como por ejemplo, Creative Commons. Es importante que también enseñes lo que haces por medio de redes sociales o especializadas donde colocar tu material. ¿Sabías de la existencia de dnatube? es una pagina web como Youtube pero solo dedicado a la ciencia. Suele ser más efectivo el entretenimiento de tu vídeo que lo que realmente cuentas. Por ello, el aspecto visual debe ser lo más interesante y dinámico posible, Aunque cuídate de caer en recreaciones artísticas frívolas. Desde tu punto de vista debes hacer ver que tu investigación merece la pena y, el científico debe hacer ver que lo que están haciendo es importante.
Articulo científico II.
El profesor busca en internet información sobre Adsorcion Urea y p-cresol.. Encuentra un articulo cientifico en pdf, y empieza a señalar las partes importantes, una descripción.
A primera vista vemos el nombre de la revista con las consiguientes paginas citadas. Seguidamente, podemos observar el tipo de articulo; luego su titulo y a cargo de quien está. Es importante observar las fechas que hay debajo, ya que tienen dos funciones, a saber, para evitar un posible plagio y para llevar un seguimiento del avance científico, ya que como la ciencia avanza tan rápidamente el que se tarde en publicar puede ser un problema ya que quedaría obsoleto.
A partir de aquí ya viene toda la parte del contenido; se empieza con un pequeño resumen o abstrac y con las efectivas palabras clave que facilitan la búsqueda de datos. Seguidamente nos encontraremos con una breve introducción que nos pone en la pista de la temática y discusiones que van a tener cita en el texto. Como vemos, el texto tiene una estructura -sencilla, por otra parte- que hace un despliegue clásico de introducción, desarrollo y conclusión. Tanto la introducción como la conclusión son bastante breves, dejando el grueso para el desarrollo como parte importante. Finalmente, justo con las referencias vienen los agradecimientos; van desde personales a instituciones. Las referencias sirven de apoyo , para verificar lo que se defiende.
Hay dos formas de concebir el texto científico, uno es ver -desde el punto de vista de un investigador, un científico- lo que está en juego ahí, su fiabilidad (análisis interno), y otra manera, es ver la retorica con la que está concebido el articulo, es decir, nosotros mismos no hace falta ser del gremio. Hay más maneras de presentar algo e intentar llegar a un publico más amplio, por ejemplo con documentales o vídeos.
Articulo científico y tema.
Esto es una actividad práctica que sirve para ver la composición de los artículos científicos. Relatan o describen hechos, están despojados de cualquier artificio literario y solo se centran -en lo que diría Reichenbach- describir las generalidades y exponer el contexto de justificación, entre las descripciones fácticas. A partir de los años ochenta unos expertos empiezan a analizar la retórica de los textos científicos. El elemento persuasivo de los artículos es importante porque deben hacer interesante su trabajo, debes mostrar que solo describes ajeno a cualquier emoción, es decir, la neutralidad como pilar en que se sustenta tu trabajo.
La practica que nos puso el profesor era sencillamente buscar un articulo científico en google académico o el Punto Q de la facultad y ver cómo está estructurado. El articulo del tema debe ser libre pero donde hubiera ciertas controversias y, a partir de aquí, basar todas las practicas en ese tema o problemática. El tema que me pareció interesante es la deforestación del Amazonas. El articulo lo busqué a través del punto Q de la Ull, y es de una revista llamada RIAT: revista Interamericana de Ambiente y Turismo. Volumen 8, número 1, pp.17-25, 2012. El titulo del articulo se llama Determinantes de la deforestación en la Amazonia. Sus autores son Hernán Noranbuena Gonzalez y Daniel Orellana Molina.
Expondré brevemente como está estructurado:
- Comienza con un pequeño abstrac donde resume en pocas lineas el contenido del articulo, en este caso, habla de las causas y el papel determinante del hombre en esa deforestación.
- Hay una pequeña introducción donde, aparte, colocan un pequeño baremo.
- Está estructurado por partes, después de la introducción, hablan de la metodología, antecedentes y las consecuencias
- Colocan más figuras para ver el circulo vicioso entre la deforestación y la construcción de rutas. Usan una tabla para explicar las causas directas, es decir, colocan como causantes la industria maderera,explotación petrolera,represas hidroeléctricas,fumigaciones/cultivos de uso ilícito, entre otras.
- Para terminar hablan de conclusiones y las medidas para acabar con el problema.
La publicación científica
Las publicaciones científicas siguen unas pautas que responden a un modelo u objetivo. Su fin es comunicar avances, investigaciones, etc. El congreso también tiene como fin la comunicación, sin embargo, este método es diferente, aquí se reúnen colegas de profesión, sin embargo, otros solamente están dedicado s al publico, solo para divulgar. Ahora los congresos son bastante valiosos para la explicación publica, no solo para informar, sino desde un punto de vista puramente económico de cara a legitimar y recaudar fondos para sus investigaciones, es decir, congreso como táctica de marketing y publicidad. Antes las publicaciones científicas básicamente estaban reducidas a revistas especializadas o artículos, sin embargo, desde hace unos años la mayoría las podemos encontrar de manera gratuita en soportes virtuales como revistas digitales o archivos de almacenamiento especializados de bibliotecas. Esto produce que cualquier persona, y en este caso un científico, pueda estar al día de una manera más sencilla.
Para toda publicación hay una serie de controles internos hechos por otros científicos. Este proceder nos sirve como garantía de cómo funciona la ciencia. A nosotros nos interesa ver que lo que se publica y, posteriormente leemos, tiene una valides. Por ello. todo lo que se publica, en teoría, está revisado y estudiado. El problema es el fraude, es un tema muy delicado, ya que debido a la exigencia de encontrar fondos para ciertas investigaciones se han falseado los resultados para así conseguir más tiempo y dinero. Por otra parte, ¿hacía dónde van algunas investigaciones ? ¿quién dice en qué se debe invertir más o menos? El dinero está relacionado con lo útil cuanto más puede ofrecer e interesar el avance "x", más fondos obtendrá. Aunque no solo podemos dejarlo en una mera utilidad práctica, por ejemplo, el Astrofisico de canarias obtiene una financiación notable porque sus investigaciones valen para hacernos una imagen del mundo.
Con la exigencia de la financiación nos exponemos ha que ocurra todo tipo de fraude científico, vamos a analizar algunos elementos clave:
- Si no se obtiene lo dicho puede llegar a inventarse.
- Saltarse el control interno yendo primero a medios de comunicación para obtener notoriedad.
- Editores se ven obligados a tapar algunos fraudes para no proporcionar descrédito a la comunidad científica.
- Los sistemas de control están fallando por la necesidad de publicar para los fondos.
- El problema de las patentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario